Pero.. ¿Y por qué estamos en crisis?, es una pregunta que surge habitualmente, sabemos que es lo que generó la crisis, pero, ¿por qué estamos en ella?.
Una persona hizo esta misma pregunta en un foro de Internet y esta es la contestación que le dió el forero "Manny":
Es una crisis mundial, pero esencialmente del mercado financiero. Un producto financiero viene a ser algo así como que tú adquieres algo, pagando por ello, y puedes tratar de venderlo a mayor precio del que te costó o puedes esperar a que venza el producto y recuperes tu inversión inicial con un beneficio extra. Los problemas vienen cuando alguno de esos productos financieros y por los que la gente ha puesto pasta (en este caso, las hipotecas basura concedidas en USA) no se van a poder reintegrar a los inversores. En USA se empezaron a producir impagos masivos, bancos americanos cayeron, y los europeos, que también tenían estas hipotecas en sus carteras de productos, se contagiaron.
Eso la explicación. Y ahora, lo interesante, ¿qué viene ahora? Para las economías fuertes, las que crean valor, las que se han construido a base de tecnología y empresas fuertes, lo peor ya ha pasado: las máquinas vuelven a funcionar poco a poco y no tardarán en volver a funcionar a máxima potencia.
¿Qué ocurre con España? Lo mismo que con el resto de ovejas negras de Europa, que no somos economías fuertes y ahora lo pagamos. En España ese crecimiento que ya experimentan los países fuertes de la UE no llega porque el motor de este país ha sido (y pretenden que siga siéndolo) la construcción. Sí, el puto Monopoly, poner casitas aquí y allá y cobrar los pisos de 80m2 a 300.000 euros. Evidentemente, eso tiene un valor añadido real nulo para la economía de un país, entre otras cosas porque sólo da lugar a la especulación (compra casita por X, la vendo por 2X en 5 años) y la utilización masiva de empleo de baja cualificación que una vez se acabe el chollo no van a poder recolocarse en ningún sitio. No te creas que somos los únicos que hemos jugado a esto: en Grecia y muy especialmente en Irlanda ha tenido este mismo problema, sólo que ellos de base eran todavía más débiles.
¿Qué se puede hacer? Nosotros, a efectos macroeconómicos, NADA. ¿Por qué? Porque la culpa de esto no ha sido de los políticos, sino de los bancos. Los bancos, que mueven el mundo, y que cuando las cosas van bien se forran pero cuando su avaricia provoca que las cosas vayan mal a todos reinventan las reglas del juego. Ahí, los políticos son un pelele que ni pinchan ni cortan. Claro, podrían tratar de frenar los pies con una legislación fuerte y restrictiva que pararan los pies a los bancos y que les impidiera jugar con el riesgo apostando estúpidamente no su dinero sino el de millones de inversores... Pero claro, ellos tienen el dinero, y un Gobierno que corta las alas a sus bancos tiene menos futuro que un actor porno impotente.
¿Qué nos queda entonces? Asumir el golpe y afrontar las consecuencias de vivir en un país que jamás ha apostado por la iniciativa empresarial, donde no se invierte en I+D, donde la gente cualificada HUYE en masa, donde estamos atestados de inmigrantes sin cualificación y donde lo único que interesa es el fútbol y hacer negocio con la picaresca bandolera antes que con las ideas, el ingenio y el trabajo duro: nos toca olvidar ese bienestar que hemos vivido falsamente durante 20 años y empezar a creernos que las cosas ya no van a ser como eran, y que en concreto, nosotros, los jóvenes actuales, vamos a ser los encargados de regenerar un país casi desde los cimientos... Esperemos que para mejor.
Puedes leer más sobre la crisis financiera en: Lo que fue y lo que es la crisis
7 comentarios:
mola!
Comparto este analisis.
Muy buen articulo. Esta es la realidad del país
La crisis:esa gran desconocida.
La culpa de todo la tiene Zapatero....
Fire_Fox prefiero no entrar en política, nunca verás una entrada mía prestigiando o desprestigiando lo que haga un político en asuntos económicos. Por ello creo, que la entrada es totalmente imparcial y que no atribuye la culpa a nadie, por que creo que, atribuye la culpa a los mercados financieros.
Muy buen articulo.
Publicar un comentario