Hace unos meses podíamos leer en la prensa como las grandes compañías de telefonía móvil iniciaban una guerra de precios debido a que compañías denominadas "low cost" ofertaban unas tarifas fuera de lo común, con precios muy bajos comparado con los precios que ofrecen: Vodafone, Movistar o Orange.
Hoy, he vuelto a ver una noticia en la que se vuelven a iniciar las guerras de precios, ya que la anterior fue una pantomima. Para analizar estos hechos, veamos la historia:
¿Qué estaba ocurriendo?: Las grandes compañías (Vodafone, Movistar y Orange) formaban un oligopolio que les permitía contar con casi toda la cuota de mercado. En numerosas ocasiones se les investigó por infringir la Ley de defensa de la competencia y fueron expedientadas por ello (en otras ocasiones también se les investigó y no pudieron encontrar indicios).
¿Por qué no entraban otras empresas al mercado de la telefonía móvil?: Otras empresas no podían entrar al mercado de la telefonía móvil porque el uso de las redes de telefonía se rige bajo licencias que otorga el Gobierno de España, en el año 2000 otorgó licencias a: Movistar, Airtel (actual Vodafone), Amena (actual Orange) y Xfera (actual Yoigo).
Todo cambió: En el año 2006 la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones de España demuestra ante la Comisión Europea que las compañías de telefonía móvil estaban realizando prácticas conjuntas de dominio de mercado, por lo que la Comisión Europea deja vía libre a la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones de España para que obligue a los operadores existentes a alquilar sus redes (y luego se permitió la libre negociación para establecer el precio de uso de las redes), lo que hizo nacer a las compañías denominadas: Operador móvil virtual (OMV). Las OMVs son compañías exactamente iguales a las tradicionales, la diferencia es que no tienen la titularidad de la línea, por ello por ejemplo "Pepephone" utiliza la línea de Vodafone y "Másmovil" opera bajo la red de Orange.
El consumidor, el eterno beneficiado: La entrada de estas compañías supuso la aparición de compañías "low cost", con precios muchísimo más económicos, lo que ahora está desembocando en una guerra de precios en el mercado, gracias a ello, la telefonía del futuro será más barata y cuantas más empresas entren, será aún más barata debido a la competencia. Por mi parte, espero que pronto se me acabe la permanencia en Vodafone y pueda contratar un servicio de telefonía móvil con una empresa low cost.
0 comentarios:
Publicar un comentario